Entradas

Ley de Henry

  DEFINICIÓN "La cantidad de gas disuelta en un liquido a una determinada temperatura es directamente proporcional a la presión parcial que ejerce ese gas sobre el liquido." Los líquidos pueden llevar gases disueltos en su seno, es decir que esta unión es tan íntima que a simple vista no distinguimos la forma gaseosa de la forma líquida. Así la cantidad de gas que puede albergar un líquido dependerá de la temperatura, de la presión a la que está sometido el sistema líquido-gas, de la naturaleza del gas para ser absorbido (solubilidad) y la capacidad del gas para absorber gases. Cuanto mayor sea la presión parcial de un gas sobre un líquido mayor cantidad de gas absorberá el líquido. A menor temperatura la capacidad del gas para absorber gases aumenta, por el contrario con el aumento de temperatura el liquido disminuirá su capacidad para absorber gases. Esto es lo que pasa cuando hervimos agua y comprobamos que saben burbujas, que no es otra cosa que el gas que lleva disue

Ley de Boyle - Mariotte

Ley de Dalton

DEFINICIÓN La presión absoluta que ejerce una mezcla de gases, es igual a la suma de las presiones parciales de cada uno de los componentes que forman la mezcla. La presión parcial de cada gas es la presión absoluta que ejercería cada componente de la mezcla por separado si estuviera ocupando todo el volumen de la mezcla. Pabs = #Ppi Ppi = ( %i / 100) x Pabs Pabs = Presión absoluta de un gas Ppi = Presión parcial de un componente de la mezcla #Ppi = Suma de las presiones parciales de los gases que componen la mezcla %i = Porcentaje del gas en la mezcla APLICACIONES Ejemplo 1) La presión parcial del oxigeno y del nitrógeno a presión atmosférica (1 ata) será : PpO2 = 21/100 x 1 = 0.21 atmósferas PpN2 = 79/100 x 1 = 0.79 atmósferas La suma de las presiones parciales es igual a la presión absoluta : 0.21 + 0.79 = 1 atmósfera. Ejemplo 2) A 10 metros de profundidad, donde la presión absoluta es de 2 ATA, la presión parcial de cada componente del aire será: PpO2 = 21/1

Física en el buceo, el principio de Arquímedes

El principio de Arquimedes uno de los pilares de la física del buceo, es imporatnte conocerlo para poder resolver situaciones diversas bajo el agua. El griego Arquímedes, estableció, que  "un objeto sumergido, experimenta un empuje hacia arriba, igual alpeso del volumen del líquido desalojado". A raiz de este principio, en el buceo, podemos resolver situaciones como por ejemplo, la fuerza necesaria para recuperar un objeto sumergido bajo la superficie. ¿Cómo? Muy fácil, veamos: Si tenemos en el fondo un objeto sumergido en el mar, (un baúl) que pesa 150 Kg, ¿qué fuerza necesitaremos para subirlo a la superficie? Partiendo de las leyes de física, sabemos que el cuerpo, en este caso  el baúl, al pesar 150 Kg, experimenta una fuerza negativa de 150 Kg hacia el fondo y una fuerza hacia arriba igual al peso del volumen de la cantidad de agua desalojada por el baúl. Una vez conocido su volumen, desplaza el mismo volumen, (este dato debemos conocerlo) en este caso de 2 li

Cámaras hiperbáricas

Imagen
Son el equipo fundamental en el tratamiento de los accidentes de descompresión y tienen por finalidad reproducir las condiciones barométricas a las que se hallaba sometido el buceador, se las emplea cuando un buceador no respeta la tabla de descompresión y/o la velocidad de ascenso o porque se prevé efectuar la descompresión de esa manera (buceos técnicos, en plataformas petroleras, etc.). Su operatoria consiste en introducir al buceador en la cámara y someterlo a una presión equivalente a la que soportó en su descenso, para luego "ascenderlo" cumpliendo los tiempos y paradas previstas en las tablas de descompresión. Básicamente hay dos tipos de cámara: transportables y fijas. Las primeras son para uso individual, pueden ser rígidas o telescópicas y normalmente pueden alcanzar presiones de hasta 5 atmósferas. Son ideales para utilizar como primeros auxilios y para el posterior traslado a una cámara fija de tratamiento. La versión más común de cámara hiperbárica es con

Preguntas frecuentes

Existen muchas preguntas cuando comenzamos a indagar en algo nuevo, aquí te presentamos las más comunes. Si tienes alguna otra que aquí no se contempla escríbenos a: info@delfinesybebes.com  ¿A qué edad se puede empezar a bucear? Puedes empezar a bucear con tanque a partir de los 10 años. Nosotros recomendamos que a partir de los 12 años es la edad ideal para tomar un curso de buceo para asegurarnos de que el alumno comprenda bien todos los temas del buceo y tenga la estatura y el peso adecuados. ¿Hay algún impedimento físico o médico que no me permita bucear? Antes de tomar un curso o hacer una iniciación de buceo debes llenar un cuestionario médico para asegurarnos de que no has sufrido ninguna contraindicación como por ejemplo: asma, epilepsia, ruptura de tímpanos, pulmones, problemas del corazón, diabetes, etc… Si algo de este nos hubiera sucedido, es mejor consultar a un especialista antes de bucear. ¿Cuanto dura un curso básico de buceo? Cuatro clases de teoría de dos hor

Acceso a formatos médicos y no responsiva

Imagen
Las estadísticas demuestran que el buceo no es una actividad peligrosa. Cuando se produce un accidente, con frecuencia se observa que los buzos implicados tienen cierta predisposición al riesgo. Algunos factores de riesgo son inherentes al entorno, pero otros son de carácter individual.   Un buen estado de salud sencillamente hace del individuo un buzo mejor. Hay ciertas prácticas y precauciones que suponen la diferencia entre una inmersión incómoda y agotadora, y una inmersión emocionante y sin esfuerzo. Algunos de estos preparativos son medidas a corto plazo, como dormir lo suficiente y no consumir alcohol la noche previa a una inmersión, pero otros son medidas a más largo plazo, como llevar una buena dieta, mantener unos hábitos de ejercicio físico, o someterse a  chequeo  médicos con regularidad, especialmente si: •  Fuma, •  Ha sufrido recientemente una operación quirúrgica, •  Es mayor de 45 años, •  Tiene sobrepeso, •  Está sometido a medicación  •  Tiene problemas cardíacos,