Entradas

Imagen
Volar después de Bucear Volar puede resultar peligroso para un buzo sobresaturado de nitrógeno, porque las cabinas de los aviones no suelen estar presurizadas a la presión del nivel del mar. Los buzos que hayan efectuado inmersiones sucesivas durante varios días consecutivos, también deben respetar un intervalo en superficie superior a 12 horas, y considerar la posibilidad de tomar un día de descanso hacia la mitad de la semana de buceo. Puede usar este tiempo libre para hacer turismo o ir de compras Como medida adicional de seguridad, es aconsejable esperar 24 horas antes de viajar en avión, independientemente de las demás consideraciones.       Para evitar problemas, se recomienda esperar 18 horas antes de viajar en un avión presurizado, y 24 horas antes de volar, o incluso conducir, por encima de 8.000 pies (2400 metros) en una nave no presurizada o en un vehículo.
Imagen
Tablas y factores que Afectan a la Absorción del Nitrógeno y a la Descompresión Existen muchos factores que pueden influir en la absorción y eliminación eficaces de nitrógeno:  • Edad              • Obesidad   • Consumo de alcohol o drogas           • Medicamentos     • Calor o frío extremos         • Falta de sueño • Heridas antiguas • Fatiga extrema • La velocidad de coagulación de la sangre              • Deshidratación  • Recuerde que debe pasar un reconocimiento médico para realizar el curso de buceo y que deberá renovarlo cada dos años para mantenerlo vigente La altitud también afecta a la descompresión. Cuando se bucea en altitud (a partir de 1000 pies (305 metros) sobre el nivel del mar) la absorción y la eliminación del nitrógeno no se produce como a nivel del mar, debido a la relación existente entre la presión absoluta a cota de inmersión y la presión atmosférica.   Las tablas de buceo se diseñaron para ser utilizadas a nivel de mar y se han desarrollado unas
Imagen
Tabla de Límites sin paradas de Descompresión La primera función de la Tabla 1, o Tabla de Límites sin Paradas de Descompresión y Tabla de Designación de Grupo Repetitivo para Inmersiones con Aire sin Paradas de Descompresión, a la que normalmente nos referimos como Tabla de Límites sin Paradas de Descompresión, es indicar a los buzos cuánto tiempo pueden permanecer a determinadas profundidades antes de absorber demasiado nitrógeno para hacer un ascenso directo a superficie.  Estos límites se indican en las diversas columnas de la porción rectangular de la tabla. Si no encuentra el periodo de tiempo exacto en la tabla, debe redondear hasta la siguiente cifra superior. Las dos columnas de la izquierda muestran la profundidad en metros y en pies. La siguiente columna muestra los límites Doppler sin Paradas de Descompresión en minutos. Desde la referencia de la profundidad, recorra horizontalmente la fila para obtener un número máximo de minutos que puede permanecer a esa prof
Imagen
El Perfil de Inmersión Las computadoras y las tablas están diseñadas para permitirle hacer cuantas inmersiones sucesivas quiera, siempre y cuando se mantenga dentro de los límites sin paradas de descompresión. Para mantener la trayectoria de las inmersiones sucesivas, los buzos utilizan un perfil de inmersión. En la mayoria de los casos será un simple gráfico que contendrá toda la información relevante para registrar las inmersiones sin paradas de descompresión y sucesivas. El tipo de perfil dependerá del uso de tablas o computadoras. Consulte el manual del usuario de su computadora, para ver como suministra los datos de perfil de inmersión. Independientemente de lo que utilice, usted y su compañero deben completar siempre el perfil de inmersión que aparece en las hojas de registro de la bitácora SSI. Aunque el método preferido por la mayoría de los buzos es la computadora, es importante que primero conozca la terminología para la planificación de inmersiones. A continuación defini
Imagen
Computadoras de Buceo Durante el ascenso la computadora le avisará si sube demasiado rápido. Mientras esté en superficie, calculará la eliminación de nitrógeno y cuando realice una segunda inmersión incluirá los datos sobre la cantidad de nitrógeno que permanece en su organismo, procedente de inmersiones anteriores. Las Tablas SSI se derivan de las pruebas sobre microburbujas Doppler, realizadas por la Marina de los Estados Unidos. Están diseñadas para inmersiones a cota fija, permaneciendo en la misma durante toda la inmersión. Debido a que la mayoria de las inmersiones de buceo recreativo son multinivel, SSI recomienda que tenga su propia computadora de buceo personal y bucee con él. Una de las mayores ventajas de las computadoras de buceo es la capacidad de adaptación a los cambios de profundidad, recalculando continuamente los niveles de absorción de nitrógeno durante toda la inmersión. El resultado en la mayoria de las inmersiones será más tiempo de permanencia sin necesi
Imagen
Planificación y Ejecución de la Inmersión Como ya se vio en capítulos anteriores, los buzos absorben nitrógeno del aire que respiran bajo presión. Cuanto más profundo buceemos, más tiempo permanezcamos a profundidad y más inmersiones realicemos en un mismo día, más nitrógeno acumulará nuestro organismo. Para evitar la enfermedad descompresiva, debemos eliminar en el ascenso parte del nitrógeno absorbido durante la inmersión. Si buceamos a demasiada profundidad y/o durante mucho tiempo, sea en una inmersión o en una serie de ellas, el nivel de nitrógeno acumulado en el organismo podría ser tan elevado que impidiera que el buzo ascendiese de forma directa a superficie, incluso si lo hiciera lentamente. En esta situación el buzo tendría que hacer una o varias paradas durante su ascenso. El buceo que requiere paradas durante el ascenso se conoce como "buceo con descompresión" y se debe evitar en el buceo recreativo porque aumenta el riesgo de enfermedad descompresiva. El ob
Ascensos de Emergencia ¿Qué ocurre si tiene un problema de suministro de aire, le queda poco, o lo ha agotado totalmente, y no hay nadie a quien pedir ayuda? Su única opción sería subir rápidamente a superficie. Existen dos métodos para ascender en una emergencia: •  El asenso de emergencia aleteando. •  El ascenso de emergencia con flotabilidad. Cuando hablamos de ascensos de emergencia, lo más importante es mantener una flotabilidad adecuada. En el momento en que el buzo necesite subir a superficie rápidamente, le será más sencillo iniciar el ascenso si ya tiene una flotabilidad neutra o ligeramente positiva.   Es muy importante acostumbrarse a mantener siempre una flotabilidad neutra en inmersión. Ascensos de Emergencia Aleteando Si el buzo se da cuenta de que le queda poco aire, o tiene cualquier otro tipo de problema de suministro, pero no se ha interrumpido totalmente su aporte, debe intentar aletear hasta superficie.   Un ascenso de emergenci a aleteando se ha