Sistema de información
Indudablemente la computadora de buceo es el componente del equipo más innovador de los últimos años, esencialmente lo que hace es brindar información vital para bucear con seguridad. Además suelen tener un termómetro para conocer la temperatura del agua, e incluso hay modelos más sofisticados que además permiten controlar el consumo de aire.Conociendo el tiempo que llevamos de inmersión y a que profundidad se ha desarrollado la misma, podemos calcular, tablas mediante, la continuidad del buceo, evitando entrar en etapas de descompresión o cumpliendo con ellas en caso de haber sido planificadas. La computadora dispone de un procesador de datos que efectúa cálculos permanentes, una memoria que le permite guardar los datos del buceo en curso y de inmersiones anteriores, un profundímetro que efectúa lecturas constantes, un reloj que asocia los datos anteriores con una fecha y hora, y, lo más importante de todo, un software que relaciona todos la información anterior. Conociendo cuanto tiempo se permanece a cada profundidad y disponiendo de un programa que tiene incorporadas las variables de las tablas de buceo, la computadora nos puede brindar entonces: - la duración de la inmersión - la profundidad de la misma en cada momento - el tiempo que podrá permanecer el buceador a una profundidad determinada sin necesidad de descompresión - en caso de ser necesario hacer paradas de descompresión, como serán las mismas El cambio impuesto con el uso de esta tecnología, pasa fundamentalmente porque se tiene en cuenta el perfil completo del buceo y no solo la profundidad máxima alcanzada que se aplica cuando usamos las tablas. Al estar haciendo permanentes cálculos de tiempo y profundidad, sus resultados son más precisos y permiten bucear por más tiempo que realizando los cálculos conservadores que deben seguirse con el empleo de las tablas. Otro aspecto muy importante en el uso de computadoras es lo relativo a los buceos repetidos, o sea cuando la diferencia entre el primer y segundo buceo es entre 10 minutos y 12 horas. En estos casos y teniendo en cuenta las características del primer buceo y el tiempo transcurrido, nos indica el tiempo y la profundidad a que podemos hacer el segundo buceo. Otra información que suele evaluar es la que hace a los buceos de altura y a los tiempos que restan para poder volar. Otra utilidad interesante son los "avisos" en forma visual y acústica en caso de superar la velocidad máxima de ascenso (18 m / minutos). Si se supera dicha velocidad, indica que hacer para corregir tal situación (parada de descompresión). Finalmente tienen la capacidad de almacenar información de los últimos buceos: duración, profundidad máxima y la existencia o no de avisos. De esta manera, dichos datos pueden ser revisados con posterioridad (función "logbook" o registro de buceos). Varios modelos pueden ser conectados a la PC donde es factible actualizar, modificar o visualizar esta información de diferentes formas. Los modelos más sofisticados del mercado, incluyen el control del aire. Leyendo la presión del tubo, mediante una pieza conectada en una salida de alta presión (HP) del regulador, conocen el aire que resta. Como también conocen la profundidad, determinan estimativamente cuanto tiempo durará y muestran toda esta información al buceador. Teniendo siempre presente que al bucear deben extremarse todos los recaudos y a pesar de todas las bondades de las computadoras de buceo, dado que sus formas de cálculos están basadas en estándares, que pueden fallar incluso por falta de un cuidado adecuado (todos los fabricantes así lo reconocen y hacen una limitación expresa de sus responsabilidades), es importante tener controles redundantes (reloj y profundímetro) y tomar márgenes de seguridad conservadores. |
Comentarios
Publicar un comentario
En MundoAqua® estamos siempre tratando de mejorar nuestras propuestas, agradecemos mucho sus comentarios por esta vía o al WhatsApp 999 1211394