Subsistema Snorkeling
Selección y ajuste correcto del subsistema snorkeling
La máscara o visor es quizá el componente más importante del equipo básico (máscara, aletas y snorkel) y su finalidad es la de permitirnos ver claramente debajo del agua, lo que logra gracias a la cámara de aire que interpone entre el agua y los ojos del buzo. Por otra parte protege nuestros ojos de eventuales golpes.
Todas las máscaras de buceo deben cubrir los ojos y la nariz. Precisamente gracias a la "naricera" es factible igualar la presión dentro del visor, evitando que la succión que se produce al descender dañe los ojos.
Ello se logra insuflando aire por la nariz dentro de la máscara, maniobra que también permite "vaciar la máscara" (desalojar el agua ingresada) cuando se realiza mirando hacia la superficie. La imposibilidad de hacer esto con las antiparras de natación las hace inadecuadas para el buceo.
Actualmente la silicona es uno de los materiales empleados para la fabricación de visores, ya que su flexibilidad, le da una buena capacidad de ajuste al contorno facial. Esto además de ser importante para evitar el ingreso del agua en el interior del visor, es fundamental para pinzar adecuadamente la nariz y compensar así la diferencia de presión cuando descendemos.
Conocida como la maniobra de Vasalva, esta consiste en pinzar la nariz con los dedos pulgar e índice, cerrar la boca y soplar; al producirse el soplado, la lengua se eleva y, fijándose en el paladar cierra la comunicación con la cavidad oral, mientras queda abierta la cavidad con las vías respiratorias y las vías nasales, y el aire se ve obligado a penetrar por la Trompa de Eustaquio produciéndose el equilibrio de presiones.
Normalmente se emplean cristales templados "tempered glass" en la fabricación de visores, estos pueden ser de uno o más cristales, hay máscaras de cinco o seis, con lo que se logra aumentar sustancialmente el campo de visión de quien usa un visor de este tipo.
También hay máscaras con cristales graduados, para quienes tienen algún tipo de incapacidad visual, que a pesar de su mayor costo hacen posible disfrutar plenamente los escenarios submarinos.
Al seleccionar un visor no solo debe considerar los aspectos estéticos, marca, color o modelo, sino también la amplitud del campo visual y el volumen de aire interior (facilitará su vaciado), pero más importante aún es que el mismo ajuste perfectamente bien en la cara.
El primer control en este sentido es probándose el visor fuera del agua, sin el uso de las correas de sujeción, para luego tratar de retenerlo mirando hacia abajo con tan solo un ligero intento de inspiración por la nariz. Naturalmente la máscara no deberá caer al piso. Asimismo no deje de verificar la facilidad de pinzado de la nariz.
En cuanto al uso y cuidado de la misma, deberemos tener presente las siguientes recomendaciones:
Conocida como la maniobra de Vasalva, esta consiste en pinzar la nariz con los dedos pulgar e índice, cerrar la boca y soplar; al producirse el soplado, la lengua se eleva y, fijándose en el paladar cierra la comunicación con la cavidad oral, mientras queda abierta la cavidad con las vías respiratorias y las vías nasales, y el aire se ve obligado a penetrar por la Trompa de Eustaquio produciéndose el equilibrio de presiones.
Normalmente se emplean cristales templados "tempered glass" en la fabricación de visores, estos pueden ser de uno o más cristales, hay máscaras de cinco o seis, con lo que se logra aumentar sustancialmente el campo de visión de quien usa un visor de este tipo.
También hay máscaras con cristales graduados, para quienes tienen algún tipo de incapacidad visual, que a pesar de su mayor costo hacen posible disfrutar plenamente los escenarios submarinos.
Al seleccionar un visor no solo debe considerar los aspectos estéticos, marca, color o modelo, sino también la amplitud del campo visual y el volumen de aire interior (facilitará su vaciado), pero más importante aún es que el mismo ajuste perfectamente bien en la cara.
El primer control en este sentido es probándose el visor fuera del agua, sin el uso de las correas de sujeción, para luego tratar de retenerlo mirando hacia abajo con tan solo un ligero intento de inspiración por la nariz. Naturalmente la máscara no deberá caer al piso. Asimismo no deje de verificar la facilidad de pinzado de la nariz.
En cuanto al uso y cuidado de la misma, deberemos tener presente las siguientes recomendaciones:
- | no exponerla mucho tiempo al sol, el calor puede afectar la silicona |
- | ser cuidadosos en su trato para no rayar o marcar los cristales |
- | enjuagarla con agua dulce, al igual que el resto del equipo, cuando terminamos una inmersión |
- | evitar deformaciones de la silicona por períodos prolongados (guarda o transporte) |
- | conservarlas libre de polvo en un lugar seco |
Finalmente no olvide que cuando los cristales se empañan, además de la tradicional saliva o un detergente para vajillas, cualquier casa de buceo dispone de productos que evitan esta molestia.
El tubo o snorkel, junto con la máscara y las aletas es el tercer componente del equipo básico. Su finalidad es la de permitir respirar mientras se nada o flota en superficie con la cara dentro del agua y orientada hacia el fondo.
de una pieza articulada para facilitar el ajuste a la boca.
Lo más importante de un snorkel es que resulte cómodo y confortable. Uno de los aspectos a tener en cuenta para lograr esto es una buena boquilla, en general las de silicona se adaptan muy bien a la boca y evitan molestas lesiones.
Una característica fundamental de un buen snorkel, es que su uso no afecte los movimientos naturales de rotación de la cabeza.
Adicionalmente en su elección deberíamos considerar la opción de los modelos con válvulas, disponibles desde hace bastante tiempo en el mercado.
Estas válvula están montadas en la parte inferior y/o en el extremo superior del snorkel, solo funcionan en un sentido, impidiendo, por la manera en que están colocadas, el ingreso del agua en el interior del snorkel.
Son más comunes las ubicadas en la parte inferior. Estas facilitan, al soplar, la expulsión del agua, la que sale más rápidamente por estar más cerca (recorre una distancia menor), que la salida primitiva del snorkel, posicionada en el extremo superior. Otros modelos incorporan una segunda válvula, menos difundida que la anterior, montada en el extremo superior del snorkel y cuya finalidad es evitar el ingreso de agua.
Sin ser importante en lo funcional, no debemos olvidar que las boquillas confeccionadas en silicona translúcida, tienen la mala costumbre de tornarse amarillentas con el uso (sol y agua salada) y el transcurso del tiempo.
Muchos snorkels vienen provistos con algún dispositivo de agarre a las tiras de ajuste de la máscara, en caso de no ser así, es usual pasarlos por debajo de la correa de la máscara para sujetarlos.
En cuanto al cuidado, no debemos olvidar enjuagarlo con abundante agua dulce después de usarlo. Finalmente se recomienda prestar atención al guardarlo en el bolso con el resto del equipo a fin de que no se dañe durante el traslado.
Lo más importante de un snorkel es que resulte cómodo y confortable. Uno de los aspectos a tener en cuenta para lograr esto es una buena boquilla, en general las de silicona se adaptan muy bien a la boca y evitan molestas lesiones.
Una característica fundamental de un buen snorkel, es que su uso no afecte los movimientos naturales de rotación de la cabeza.
Adicionalmente en su elección deberíamos considerar la opción de los modelos con válvulas, disponibles desde hace bastante tiempo en el mercado.
Estas válvula están montadas en la parte inferior y/o en el extremo superior del snorkel, solo funcionan en un sentido, impidiendo, por la manera en que están colocadas, el ingreso del agua en el interior del snorkel.
Son más comunes las ubicadas en la parte inferior. Estas facilitan, al soplar, la expulsión del agua, la que sale más rápidamente por estar más cerca (recorre una distancia menor), que la salida primitiva del snorkel, posicionada en el extremo superior. Otros modelos incorporan una segunda válvula, menos difundida que la anterior, montada en el extremo superior del snorkel y cuya finalidad es evitar el ingreso de agua.
Sin ser importante en lo funcional, no debemos olvidar que las boquillas confeccionadas en silicona translúcida, tienen la mala costumbre de tornarse amarillentas con el uso (sol y agua salada) y el transcurso del tiempo.
Muchos snorkels vienen provistos con algún dispositivo de agarre a las tiras de ajuste de la máscara, en caso de no ser así, es usual pasarlos por debajo de la correa de la máscara para sujetarlos.
En cuanto al cuidado, no debemos olvidar enjuagarlo con abundante agua dulce después de usarlo. Finalmente se recomienda prestar atención al guardarlo en el bolso con el resto del equipo a fin de que no se dañe durante el traslado.
Aletas y botines facilitan el desplazamiento del buzo bajo el agua, aprovechando al máximo el impulso generado por el movimiento de las piernas, disminuyendo así el esfuerzo necesario para alcanzar una cierta velocidad. El resultado es una mejor relación esfuerzo / rendimiento.
Ninguna aleta es la mejor para todos los buzos, para todas las tareas bajo el agua o para todas las condiciones del medio marino. No obstante conocer las características de los diversos tipos, sus ventajas y desventajas, le permitirá una mejor elección.
La perfomance de las aletas tiene gran incidencia en la eficiencia del buceo, las necesidades de mantenimiento suelen ser diferentes según los modelos y materiales, pero los aspectos más importantes al momento de la elección, deben ser siempre, y, como en el resto del equipo, primero la seguridad, luego el confort y finalmente el gusto.
El mercado ofrece hoy una gran variedad de marcas y modelos. Hay dos grandes tipos de aleta según la sujeción al pie: con talón (talón cerrado o pie completo) y sin talón (talón abierto).
Las primeras suelen ser más económicas, no son ajustables (más incomodas para ponérselas) y no requieren de botas o medias para usarlas. Las sin talón son más caras, normalmente son ajustables mediante hebillas y correas (facilitan su colocación) y requieren el uso de botas o medias.
Hay que tener presente que, como para caminar hace falta quitarse las aletas, el uso de botas o medias de buceo evitará que tengamos que desplazarnos descalzos, algo que puede ser molesto en superficies irregulares.
Además de los tipos descriptos, hay una gran cantidad de variantes según las características de la pala de la aleta en sí misma en cuanto a forma, superficie, longitud, ancho, peso, flotabilidad, nervaduras, flexibilidad y canalizaciones.
La combinación de estos factores hace que una aleta sea apropiada para lograr velocidad o bien facilidad de movimientos. En líneas generales a mayor largo y flexibilidad, hace falta mayor esfuerzo, siendo posible lograr desplazamientos más rápidos. Estas son las aletas preferidas por quienes practican caza submarina o buceo libre.
Normalmente para realizar inmersiones deportivas en aguas abiertas se utilizan aletas más cortas y menos flexibles, ya que a pesar de que no es factible lograr velocidades similares a las anteriores, brindan buena respuesta en rangos de esfuerzos bajos.
En cuanto a la elección de su aleta, antes de comprar un nuevo par, además de tener en cuenta las características y la calidad de los materiales, es importante probarlas, incluso dentro del agua si es posible.
Pruébelas usando los elementos habituales en sus inmersiones, con o sin botas / medias, intercámbielas de pie controlando la facilidad de colocación y quitado. Muévalas de un lado a otro (tirando de un extremo) controlando que ajustan sin lastimar, no deben quedar muy holgadas porque el roce lastimaría el pie, ni muy apretadas porque comprometerían la circulación.
Si tiene oportunidad de testearlas en el agua, verifique su:
- flexibilidad, la aleta debe ser lo suficientemente flexible como para que pueda aumentar la velocidad y el empuje aumentando la frecuencia (no la amplitud) de la patada
- roce, el diseño y uso de las aletas debe evitar que las mismas rocen entre sí
- potencia, una patada con aletas debe brindar una potencia significativa
- direccionamiento, las nervaduras, acanalados y rebordes permiten dirigir el agua hacia atrás (no de lado)
- estabilidad, la aleta debiera evidenciar escaso bamboleo y transmitir un mínimo retorno de movimiento
- corte, deben tener un rebote adecuado para el corte o cierre de cada patada
Hoy día el mercado ofrece aletas de nueva tecnología, siendo un ejemplo de esto las llamadas "aletas partidas", que dejan atrás el concepto de "paleta" con que surgieron las aletas tradicionales, y que permiten, según estudios realizados, mejorar bastante la relación propulsión / esfuerzo en el agua.
Hoy día el mercado ofrece aletas de nueva tecnología, siendo un ejemplo de esto las llamadas "aletas partidas", que dejan atrás el concepto de "paleta" con que surgieron las aletas tradicionales, y que permiten, según estudios realizados, mejorar bastante la relación propulsión / esfuerzo en el agua.
La importancia de una bolsa de red para el transporte del equipo
Comentarios
Publicar un comentario
En MundoAqua® estamos siempre tratando de mejorar nuestras propuestas, agradecemos mucho sus comentarios por esta vía o al WhatsApp 999 1211394