Equalizar o compensar los oidos




técnicas de presurización y ecualización del oído medio.

Con frecuencia el O.R.L. tiene que enseñar a sus pacientes con problemas tubáricos crónicos, como presurizar el oído medio para ecualizar de forma voluntaria su presión con la exterior, identificando el chasquido que se siente con la apertura de la trompa. Otras veces, se tratará de adiestrar al paciente antes de realizar un viaje en avión, o de practicar buceo, para prevenir un posible barotrauma ótico. Incluso puede ser requerido para enseñar las diversas técnicas que se pueden utilizar para ecualizar el oído medio durante situaciones en las que se producen cambios bruscos de presión, como los vuelos y el buceo.
También los profesionales e instructores de buceo y aviación conocen perfectamente estas técnicas, las practican y enseñan a sus alumnos. Toda persona que sea profesional del vuelo o realice buceo, tanto profesional como amateur, debe de conocer la anatomía y fisiología tubárica, así como los diversos métodos que existen para abrir la trompa e identificar la sensación de su apertura, además de saber que existen patologías que impiden una ecualización (alergias, pólipos, etc) de la presión exterior con la del oído medio. También deben de saber identificar los síntomas de un barotrauma.
Cualquier problema que impida una buena apertura de la trompa, desaconseja el vuelo o el buceo, debiendo ser solucionados antes. Corresponde al O.R.L. diagnosticar y tratar las causas del mal funcionamiento tubárico. Durante el buceo la más mínima dificultad de ecualización debe ser motivo para subir inmediatamente a la superficie.
En el se expone la patología y disfunciones de la trompa: salpingopatías.


TÉCNICA SIMPLE. 

La técnica más elemental para abrir voluntariamente la trompa es la de bostezar, tragar o meter la mandíbula hacia atrás, a la par que se abre la boca. Esta técnica funciona cuando no se han tenido nunca antes problemas tubáricos para la ecualización. Práctica-mente todo el mundo la conoce y pone en practica en cuanto tiene el más mínimo problema tubárico, o nota el oído enrarecido. Es la técnica que puede recomendarse a los pacientes con problemas tubáricos crónicos.


MANIOBRA DE Valsalva.

Antonio Valsalva en 1700, describe la primera técnica para la presurización del oído medio. También se la conoce como autoinsuflación tubárica.
Consiste en ocluir las narinas con los dedos pulgar e índice, al tiempo que se sopla forzadamente por la nariz, manteniendo la boca fuertemente cerrada. Los músculos respiratorios, al contraerse sin salir el aire hacia afuera, crean una hiperpresión de las vías aéreas superiores, introduciendo aire a presión por la trompa.
Se aconseja cuando hay disfunción tubárica leve en viajes de automóvil o avión.
Tiene algunas desventajas: el esfuerzo prolongado produce una ingurgitación venosa de los tejidos en torno a las trompas; durante ella la presión intratorácica tiende a ser menos negativa, lo que puede crear una disminución del volumen de retorno venoso al corazón y caer la presión, si el esfuerzo es prolongado. Cuando la trompa no está bien permeabilizada puede producirse un blast auricular por implosión en el oído medio.


MANIOBRA DE FRENZEL. 

Esta técnica fué diseñada por Herman Frenzel para los pilotos de la 2ª guerra mundial.
Consiste en cerrar las cuerdas vocales, la glotis, como ocurre cuando se hace un esfuerzo al levantar algo muy pesado. Se tapan las narinas con los dedos, a la vez que se pronuncia una "K". En estos momentos la base de la lengua se levanta hacia el paladar así como la laringe. Esta maniobra de presurización ha sido denominada como "de pistón", ya que realiza una compresión de aire en la parte posterior de la faringe y la lanza hacia la nariz. Es preferible al Valsalva, pues se realiza una vez acabado el ciclo respiratorio y no impide el retorno venoso hacia el corazón. El esfuerzo es muy breve y se puede repetir rápidamente.


MANIOBRA DE TOYNBEE.

Joseph Toynbee (año 1800) fué el primero en identificar que los chasquidos que se oyen al tragar corresponden a la apertura de la trompa para ecualizar la presión del oído medio.
Su técnica es muy sencilla, consiste en taparse las narinas y realizar una deglución. Los músculos de la faringe al tragar tiran abriendo la trompa. La deglución con nariz tapada condiciona una reducción de la presión rinofaríngea que se trasmite al oído medio si la trompa está permeable al realizar la maniobra. Es una técnica de ecualización, si hay un desnivel de presión con el exterior, ésta queda ecualizada.
Esta técnica no es aconsejable para buceadores novatos que tienen problemas para tragar durante el buceo, sobre todo si respiran aire seco. Tampoco se recomienda para descensos rápidos ya que no da margen de error cuando no funciona en el primer intento pues si la presión positiva ha comenzado a ejercer su efecto sobre el oído medio, es cada vez más difícil abrir la trompa.


APERTURA VOLUNTARIA DE LA TROMPA.-

Esta técnica fué descrita por la Armada Francesa en 1950. Es una técnica difícil de aprender y tan solo el 30% de las personas a las que se las enseña son luego capaces de utilizarla de forma efectiva.
Consiste en contraer el paladar blando mientras que los músculos superiores de la garganta tiran para abrir la trompa. Es una técnica que produce un efecto similar al que se produce en el bostezo. Puede tener interés para los buceadores profesionales y para los que deben de pasar algunas horas en cámaras de descompresión practicando esta técnica mientras va cambiando la presión.


MANIOBRA DE ROYDHOUSE.

Noel Roydhouse es un especialista en medicina deportiva de Nueva Zelanda que ha escrito libros muy interesantes sobre el buceo. Describe una técnica similar a la anterior, pero explica mejor como contraer los músculos posteriores de la garganta. Se comienza aprendiendo a contraer el elevador palatino y el tensor palatino, estos levantan el arco del paladar blando hacia la úvula. Para su enseñanza se aconseja ponerse delante de un espejo con la boca abierta comprobando como sube la úvula al contraer los músculos palatinos, cuando se consigue ya está lograda la mitad de la técnica. La segunda parte de la técnica consiste en tensar los músculos de la lengua sintiendo el chasquido de apertura tubárica. Para hacer más efectiva la maniobra se puede echar la mandíbula un poco hacía atrás, como cuando se quiere expulsar el humo de un cigarrillo haciendo aros.


MANIOBRA DE EDMONDS.

Carl Edmonds es un autor australiano contemporáneo sobre temas de buceo. Describe una técnica de presurización que combina una maniobra de Valsalva o de Frenzel, que para hacerla más efectiva en la apertura tubárica, aconseja que a la vez se empuje hacia atrás la mandíbula, mientras se flexiona un poco la cabeza.


TÉCNICA DE LOWRY. 

Técnica que combina una maniobra de presurización con otra de ecualización, la deglución. Su ejecución requiere realizar de forma coordinada una maniobra de presurización en rinofaringe, mientras se tapa la nariz con los dedos, y una deglución al mismo tiempo.


EL TIRÓN.

Consiste en crear una moderada hiperpresión en la rinofaringe mediante el cierre de las narinas con los dedos, como si se tratase de una maniobra de Valsalva o Frenzel. En ese momento se traga y rápidamente se realiza una inclinación de la cabeza hacia un lado. La tensión creada en los músculos de la garganta hace que esta maniobra sea efectiva. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Familiarización con el buceo, adquisición de nuevas destrezas, mejor conocimiento de ambientes, más salud y ejercicio

NO a “supervivencia" auto rescate, etc en la natacion para bebes