Programa buceo Cuba. Descubre los paquetes de buceo en distinros puntos de Cuba.
Entradas
Mostrando entradas de febrero, 2010
- Obtener enlace
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas y Salidas desde Embarcación La mayoría de los patrones de embarcaciones procuran localizar para la inmersión una zona de aguas relativamente calmadas. Sin embargo, en diferentes regiones se dan condiciones diferentes, lo que unido a las preferencias personales de los patrones, determinará las técnicas de entrada y salida a emplear en cada caso. Preste especial atención a éstas cuando se mencionen en el comentario previo a la inmersión. Aparte de otros factores, cuando se bucea desde embarcación en mar abierto hay que seguir algunas normas generales. La embarcación sube y baja con el movimiento del mar y las olas. Cuando suba o baje de una embarcación usando una escala o plataforma de buceo, hágalo en el momento en el que el barco esté en el seno de una ola. Mantenga su equipo puesto hasta que se encuentre seguro en cubierta. La única excepción es cuando vaya a subir por las escaleras, quítese el cinturón de lastre para que tenga flotabilidad positiva, y quítese el equipo
- Obtener enlace
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Olas Hay tres factores que determinan el tamaño de una ola: •La fuerza de empuje del viento (velocidad), •El tiempo que el viento continúa soplando (duración) •La distancia que el viento sopla ininterrumpidamente (recorrido). Los tres factores mencionados determinan la altura de las olas, y dicha altura está en proporción a su longitud. La longitud se mide desde la cresta de una ola hasta la cresta de la siguiente ola, y la depresión que queda en medio de ambas se conoce como seno. La altura de la ola está relacionada con su longitud en una proporción de aproximadamente 1:7. Es decir, si la longitud es de 7 pies (2,1 metros), la altura oscilará en torno a 1 pie (0,3 metros). Si la longitud es de 21 pies (6 metros), la altura será próxima a 3 pies (1 metro). El periodo de una ola es el tiempo que tarda en pasar un punto fijo, y está relacionado con la longitud. Cuánta mas duración y velocidad tenga el viento, mayores serán las olas. Cuanto mayor sea el recorrido, más se exten
- Obtener enlace
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Termoclinas Como el agua fría, más densa, tiende a hundirse bajo el agua caliente, podemos encontrar varias capas de diversas temperaturas a diferentes profundidades. Los límites entre estas capas se denominan termoclinas. Son zonas de bruscos cambios de temperatura en un margen de profundidad relativamente estrecho. Esto sucede en todas las masas de agua, y, en los océanos, se forman en profundidades que se encuentran dentro del campo de acción del buzo recreativo, especialmente cuando se bucea en aguas no tropicales. Por debajo de unos 600 pies (183 metros), la temperatura permanece igual la mayor parte del año, pero hay varias capas por encima de esta profundidad en las que la temperatura puede fluctuar considerablemente, por lo que los buzos deben incorporar los datos de las temperaturas locales en su planificación de la inmersión. En aguas poco profundas, la temperatura puede variar en algunas regiones de 4 á 5 grados a lo largo del día. Los buzos también deben tene
- Obtener enlace
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Las Mareas La marea es un tipo de ola, aunque es el tipo más grande que existe en el planeta, e implica el movimiento de agua más dinámico. De hecho, su longitud es la mitad de la circunferencia de la tierra. La fuerza que actúa originalmente sobre el agua para crear la marea es la gravedad de la luna y el sol, principalmente de la luna, que ejerce una atracción sobre la cara de la tierra más próxima a ella. La fuerza centrífuga de la rotación de la tierra impulsa el agua en la dirección contraria a la de la gravedad de la luna. El resultado es un "flujo" de agua que se mueve de forma bastante regular en la superficie. Esta fuerza gravitatoria/centrífuga produce un efecto parecido al de una goma elástica que hace el movimiento de dicho flujo de agua en la cara opuesta del planeta sea proporcional al que existe en la parte que recibe la acción de la gravedad. Este flujo de agua parece rodar sobre la superficie cuando la tierra rota y la luna está en su órbita. Pero, com
- Obtener enlace
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Posterior a la Inmersión Cuando finalice la inmersión, haya lavado el equipo con agua dulce y lo haya guardado para el viaje o lo haya preparado para la siguiente inmersión, debe completar el registro de la inmersión. Es en este momento cuando registrará la inmersión en su Divelog SSI utilizando la sección diseñada a tal efecto. Como ya vimos hay muchas razones de tipo práctico para registrar las inmersiones. En primero lugar nos permite mantener unos perfiles de inmersión precisos, indispensables para planificar inmersiones sucesivas seguras. Adicionalmente, puede registrar información importante relativa a las inmersiones que realice, lugar de buceo, direcciones, climatología y condiciones del agua. Si mantiene un seguimiento de su historial de consumo de aire podrá contrastar su nivel de comodidad bajo el agua, tasas de consumo más bajas indican mayor comodidad. También es interesante comprobar la disminución del lastre necesario para conseguir flotabilidad neutra. Es posible
- Obtener enlace
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Identificación del Estrés Aunque la identificación y el control del pánico y el estrés se cubren con detalle en el curso de especialidad "Diver Stress & Rescue", ofrecido por su Centro SSI, es importante que todos los buzos conozcan los signos y síntomas del estrés. Estos son algunos signos que denotan estrés en el buzo: • Movimientos erráticos y poco coordinados • Mirada fija y ojos muy abiertos • Respiración acelerada, penacho de burbujas casi continuo • Aleteo continuo e ineficaz (en posición vertical ) • Movimiento de brazos, tratando de "escalar" fuera del agua • Dificultad para obtener flotabilidad positiva en superficie. Si observa señales de pánico en su compañero estando en inmersión: •Localize su fuente de aire alternativa, por si la necesita. •Acérquese y busque la causa del problema. •Sitúese frente a él captando su atención. En la mayoría de casos, saber si está ahí es suficiente para que el buzo estresado recupere el
- Obtener enlace
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Equipo de Compañeros En superficie, los compañeros aportan el tipo de ayuda necesaria para hacer que todo vaya mejor, ayudar en el montaje del equipo, en su colocación y quitado, etc. También compruebe la correcta ubicación y funcionamiento del equipo de su compañero, al tiempo que éste hace lo propio con el suyo. Bajo el agua, los compañeros trabajan juntos como un equipo. Por ejemplo, uno puede ser el líder, a cargo de la brújula y el control de la dirección, mientras que el otro controla la profundidad. Un compañero ayuda en todas las fases del buceo y comparte la diversión, representa un segundo Sistema Total de Buceo y será un apoyo psicológico, puede ofrecerle ayuda no solo debajo del agua, sino también en la superficie cuando necesite una mano extra. Otra razón que aconseja bucear siempre con un compañero es que, naturalmente, es más seguro. En caso de que surja un problema, puede que necesite que alguien le ayude. Y, a la inversa, puede que su compañero necesite su a