Que es la hidrocución ?

La hidrocución es, según el profesor G. Lartigue, el accidente brutal debido a la acción del agua sobre el cuerpo humano y caracterizado por un estado sincopal que hace hundir bruscamente al nadador, sin que este pueda luchar para evitar el hundimiento, y si se encuentra en inmersión le impide el retorno a la superficie.

Ante las analogías clínicas que presentaban los accidentes mortales por el agua y por la electricidad, Lartigue creó las palabras hidrocución e hidrocutado, análogas a electrocución y electrocutado, términos que vienen a significar la "ejecución por el agua" y la "ejecución por la electricidad".

El mecanismo íntimo de la hidrocución es todavía poco conocido, pero se considera que es debido al choque mecánico-térmico del agua sobre el organismo humano, choque que provoca en todo individuo sumergido un desequilibrio circulatorio basado en la diferencia de temperatura entre el cuerpo humano y la del agua.

Las más de las veces el síncope es precedido por unos síntomas llamados "señales de alarma" y que consideramos que deben ser conocidos por todos los buceadores:
-enrojecimiento y calor de la piel, generalmente en la cara interna de brazos y piernas y en el abdomen
-hormigueos y reacciones urticantes, generalmente en las mismas regiones antes citadas
-sensación anormal de fatiga, vértigos, dolor de cabeza, dolores o pinchazos en la nuca o sensación de encontrar el agua muy helada
-trastornos oculares (vista borrosa, luces, velo opaco) y fuertes zumbidos en los oídos
-dolores de localización variable que se presentan en forma de hinchazón, calambres musculares o dolores articulares
Algunas veces el síncope se presenta sin previo aviso y el individuo se hunde bruscamente, en silencio, sin efectuar el menor gesto defensivo.

Desde el punto de vista médico no hay por que separar el ahogamiento en superficie del ahogamiento en inmersión, ya que tanto el uno como el otro entran obligatoriamente en cualquiera de los mecanismos descriptos, pero en la práctica existe una diferencia importante en el ahogamiento en profundidad:
-aumentan las dificultades de salvamento
-se presentan complicaciones agravantes debidas a la presión (sobrecompresión pulmonar y accidentes de descompresión)
Por tanto, podemos decir que el ahogamiento en inmersión es incomparablemente más grave que en la superficie. Como medidas técnicas de prevención aconsejamos:
-soltura y seguridad en el agua, acompañadas de una buena preparación y entrenamiento que capaciten al buceador para resolver situaciones de emergencia
-conocer las reacciones de nuestro organismo al contacto con el agua (alergias, frío, fatiga muscular, calambres)
-usar traje isotérmico cuando el agua está fría
-disponer de una embarcación en la superficie con personal capacitado para prestar la ayuda necesaria
-conocer un sistema efectivo de respiración artificial para poder socorrer a un compañero
Como prevenciones de tipo fisiológico citaremos una serie de causas favorecedoras de un accidente al contacto con el agua; por consiguiente, hay que evitar:
-penetrar en el agua con una zambullida bajo fuerte sudoración
-después de una larga exposición al sol que ha producido un estado de sofoco
-después de un esfuerzo físico demasiado intenso
-sufriendo escalofríos (piel de gallina)
Renunciar a la inmersión, o abandonar rápidamente la misma si observamos cualquiera de las señales de alarma comentadas en la página anterior y sobre todo NO IR NUNCA SOLOS. Un compañero es la mejor seguridad para ambos. No hay que olvidar nunca que un malestar general aparecido súbitamente y sin explicación lógica puede ser la antesala de un accidente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Familiarización con el buceo, adquisición de nuevas destrezas, mejor conocimiento de ambientes, más salud y ejercicio

NO a “supervivencia" auto rescate, etc en la natacion para bebes