Intoxicación por Monóxido de Carbono (CO)

En el caso particular del buceo, esta intoxicación se produce por respirar monóxido de carbono (CO) contenido en el tanque del buceador, a pesar de que el mismo no debería integrar de manera alguna la mezcla de gases que respiramos.
 
El monóxido de carbono (CO) se genera a partir de la combustión de elementos ricos en carbono, esta situación podría presentarse por un mal funcionamiento del compresor durante la carga de los tanques.

Una lubricación defectuosa del compresor puede resultar en una combustión parcial de los aceites, incorporando este gas al aire comprimido con que se cargan las botellas.


Otra posibilidad es la de que no se filtre de manera apropiada el aire con que se cargan los tanques. Esto podría ocurrir cuando la toma de aire funciona de manera defectuosa y/o está montada cerca de un motor a explosión - que podría ser el del mismo compresor -, por lo que absorbe los gases producidos por el motor. O bien cuando se encuentra en ambientes con aire contaminado por cualquier otro motivo.

Naturalmente cuanto mayor es la proporción de CO en el aire respirado, mayor es el riesgo de intoxicación, esto asimismo se intensifica por la presión a que se encuentra la mezcla de gases del tanque.

Como es sabido, la combinación de profundidad y tiempo de inmersión son los factores que aumentan los riesgos de intoxicación. Una mayor profundidad da como resultado un aumento en la presión parcial del gas en tanto que un mayor tiempo de buceo incrementa el grado de saturación de la sangre.

Puede afirmarse sin lugar a dudas que estamos ante un accidente de buceo peligroso ya que sus consecuencias pueden terminar con la vida del accidentado, sobre todo teniendo en cuenta que es posible que sus manifestaciones se interpreten inadecuadamente o pasen desapercibidas.

Los síntomas de este tipo de intoxicación suelen ser: dolor de cabeza, náuseas, mareo, vómitos, somnolencia, trastornos respiratorios, debilidad y sensación de desmayo que puede derivar en colapso y convulsiones culminando con la muerte de la persona.

En cuanto a los signos externos, en general al principio la víctima se pone pálida, luego se produce enrojecimiento de las uñas, labios y partes de la piel, en especial en el rostro.

Ante la sospecha de encontrarnos con un accidente de esta naturaleza es aconsejable trasladar al buzo en cuestión a un sitio ventilado, practicar respiración asistida o boca a boca, aplicar oxígeno puro si estuviera disponible, y en caso de ser necesario y el socorrista estar capacitado en técnicas de RCP, se realizará un masaje cardíaco. Simultáneamente deberá solicitarse el auxilio correspondiente y/o tomarse las medidas necesarias para su traslado a un centro hospitalario.

NOTA: la información aquí vertida es una breve guía de accidentes y no constituye un elemento de diagnóstico y tratamiento, por cuanto deberá consultarse en todos los casos a profesionales responsables y especializados en este tipo de accidentes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Familiarización con el buceo, adquisición de nuevas destrezas, mejor conocimiento de ambientes, más salud y ejercicio

NO a “supervivencia" auto rescate, etc en la natacion para bebes